Cinco años después de la pandemia: el estado de las mujeres en el mundo

La resiliencia y la capacidad de adaptación que demostramos durante la crisis son la base para construir un futuro más equitativo. El camino no es fácil, pero, como siempre, las mujeres estamos dispuestas a recorrerlo juntas.

Actualidad14/03/2025Revista Mujer y PoderRevista Mujer y Poder

DALL·E 2025-03-14 14.26.34 - A symbolic digital illustration showing the state of women around the world five years after the pandemic. The image features diverse women from diffe

Han pasado cinco años desde que la pandemia de COVID-19 sacudió al mundo, dejando profundas huellas en la vida de las mujeres. Aunque la crisis sanitaria afectó a toda la humanidad, las mujeres enfrentaron desafíos únicos que, en muchos casos, han dejado secuelas duraderas. Hoy, a medio camino de la década, es momento de reflexionar sobre cómo estamos y qué caminos hemos recorrido.

Uno de los impactos más evidentes fue en el ámbito laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), millones de mujeres perdieron sus empleos durante la pandemia, especialmente en sectores como el comercio, el turismo y los cuidados, donde su presencia es mayoritaria. En países como México, por ejemplo, se estima que el 70% de las mujeres que salieron de la fuerza laboral durante la pandemia no han regresado, según datos de Nuestras Mujeres. Esto refleja una brecha de género que se amplió en lugar de reducirse.

Además, la carga del trabajo no remunerado aumentó drásticamente. Con el cierre de escuelas y guarderías, muchas mujeres asumieron la responsabilidad total del cuidado de niños y ancianos. En India, por ejemplo, una encuesta de Oxfam reveló que el 75% de las mujeres reportaron un aumento en su carga de trabajo doméstico, mientras que solo el 25% de los hombres reconocieron lo mismo. Esta desigual distribución de tareas ha persistido, limitando las oportunidades de desarrollo profesional y personal de las mujeres.

En el ámbito de la salud, la pandemia también dejó cicatrices. Los servicios de salud sexual y reproductiva se vieron gravemente afectados, especialmente en regiones como América Latina y África. En países como Kenia, organizaciones como Amref Health Africa reportaron un aumento del 40% en embarazos no deseados debido a la falta de acceso a anticonceptivos. Aunque muchos gobiernos han trabajado para restablecer estos servicios, las consecuencias de aquel desabastecimiento aún se sienten.

Sin embargo, no todo es negativo. La pandemia también impulsó movimientos de solidaridad y empoderamiento femenino. En España, por ejemplo, colectivos como Nuestras Mujeres han liderado iniciativas para apoyar a víctimas de violencia de género, un problema que se agravó durante los confinamientos. Además, muchas mujeres han encontrado en el emprendimiento una salida a la crisis. En Colombia, el número de empresas lideradas por mujeres aumentó un 20% en los últimos cinco años, según datos del Global Entrepreneurship Monitor.

A cinco años de la pandemia, las mujeres seguimos luchando por recuperar el terreno perdido. Aunque los desafíos son enormes, también hay motivos para la esperanza. La resiliencia y la capacidad de adaptación que demostramos durante la crisis son la base para construir un futuro más equitativo. El camino no es fácil, pero, como siempre, las mujeres estamos dispuestas a recorrerlo juntas.

Fuentes consultadas: Organización Internacional del Trabajo (OIT), Oxfam, Amref Health Africa, Global Entrepreneurship Monitor, Nuestras Mujeres.

Te puede interesar
54675951510_ecde8c3c0c_c

𝗟𝗮 𝗗𝗶𝗽𝘂𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝗮𝗯𝗿𝗶𝗿𝗮́ 𝘀𝘂𝘀 𝗽𝘂𝗲𝗿𝘁𝗮𝘀 𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝗿𝗲𝗳𝗹𝗲𝘅𝗶𝗼́𝗻 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗽𝗲𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗺𝗶𝗴𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀

Revista Mujer y Poder
Actualidad24/07/2025

El I Encuentro Andaluz Mujer Migrante y Economía busca abrir un espacio de análisis, diálogo y propuestas para avanzar hacia una economía más inclusiva y con rostro de mujer.

El huracán Matthew desde adentro

Pepe Lucero
Actualidad13/03/2025

El ojo del huracán Matthew llegará a Florida durante la noche, por lo que las transmisiones en vivo muestran poco y nada a falta de luz, pero algunos lograron captarlo justo antes del anochecer convirtiendo a Miami en una ciudad fantasma

Lo más visto
54675951510_ecde8c3c0c_c

𝗟𝗮 𝗗𝗶𝗽𝘂𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝗮𝗯𝗿𝗶𝗿𝗮́ 𝘀𝘂𝘀 𝗽𝘂𝗲𝗿𝘁𝗮𝘀 𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗮 𝗿𝗲𝗳𝗹𝗲𝘅𝗶𝗼́𝗻 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗽𝗲𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗺𝗶𝗴𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀

Revista Mujer y Poder
Actualidad24/07/2025

El I Encuentro Andaluz Mujer Migrante y Economía busca abrir un espacio de análisis, diálogo y propuestas para avanzar hacia una economía más inclusiva y con rostro de mujer.

1 (3)

¿Qué es el amor? ¿Y de qué nos sirve?

Por: Gabriela Romano
Desarrollo personal24/07/2025

No es cursilería, es neurociencia emocional: la autocompasión, la aceptación de nuestras luces y nuestras sombras, y la autoestima profunda, son la base para poder ofrecer un amor sano a los demás. Quiroz Adame lo resume así: “El amor es un acto de creación. No es algo que se encuentra, es algo que se construye.”

20250605_102450

Carmen Padilla, la vecina que observa

Por: Eva Llamas
Arte25/07/2025

El espacio Innosocial en pleno centro de Málaga, acoge  la muestra hasta finales de agosto y puede visitarse de lunes a viernes de 10:00 h a 14:00 h. Una oportunidad única para adentrarse en el universo crítico, creativo y profundamente humano de una artista que no deja indiferente.

barcelonamobilitywomencars

Women’s Mobility Congress 2025: El Futuro de la Movilidad Tiene Nombre de Mujer

José Manuel Rosario
Deporte25/07/2025

El Círculo del Liceo se convirtió en el escenario del primer congreso de movilidad liderado y protagonizado por mujeres. El Women’s Mobility Congress 2025, organizado por Ariadna Verge y Ariadna Nuez, reunió a referentes del sector para impulsar una movilidad más inclusiva, sostenible y conectada con los desafíos del futuro. Una jornada histórica marcada por el liderazgo femenino, la innovación y momentos inolvidables.