AMOR Y EROTISMO EN LA TRAGEDIA GRIEGA

El tema del amor ha sido ampliamente tratado desde distintas perspectivas y referido en diferentes épocas. El erotismo es una de las claves para la comprensión de la vida en Grecia no sólo en la vida amorosa, sino también en el aspecto religioso, en el arte y la literatura, en la vida pública y social, en diversiones y placeres, en festivales y representaciones teatrales.

Literatura18/09/2025 Por: Yolanda Martínez Aranda
Literatura
AMOR Y EROTISMO EN LA TRAGEDIA GRIEGA

La mayor parte de representaciones de cualquier tipo de expresión amorosa y sobre todo, heterosexual, es proyectada en la figura femenina. En Eurípides, las mujeres defienden unos valores no tradicionales, una dignidad personal femenina, un derecho a ser consideradas humanas y capaces de actuar y sufrir como los hombres. 

Eurípides esel introductor en la escena trágica de este tipo de protagonistas femeninas Por otra parte, en Grecia, el matrimonio es a la consumación sexual lo que el sacrificio al consumo de carne, la tragedia tiende a superponer los términos de esta homología porque los autores trágicos prefieren poner en escena el destino de muchachas que no llegan a las bodas que le fueron prometidas. Las conducen a una muerte prematura, sustituyendo la transición a la edad adulta por el paso del Hades y esto sucede mediante un sacrificio, ya sea real o metafórico. La ceremonia del matrimonio se convierte así en simple metáfora de los procedimientos del ritual sacrificial y sólo en cuanto término metafórico relacionado con un ritual de muerte parece ser discutida la institución matrimonial.


La coerción brutal que forma parte del matrimonio desde la perspectiva femenina se refleja en Las Suplicantes de Esquilo. La tragedia comienza con la visión del coro, integrado por las cincuenta Danaides, refugiadas en Argos y que imploran la
ayuda de Zeus para que las ayude a escapar de la persecución de los hijos de Egipto que quieren lograr su boda por la violencia. Huyen de los varones que quieren someterlas a esclavitud y, tras una conversación con Dánao deciden acogerse a la protección de un altar.


Otro autor que tiene como principal protagonista el amor en sus tragedias, es Sófocles. Nos ofrece en sus piezas argumentos en relación como el tema del matrimonio, del adulterio, del incesto o, simplemente, del amor. Los héroes de Sófocles mueren de muerte violenta. Este tipo de muerte confirma la actitud trágica y heroica de los personajes femeninos, siendo una alternativa digna para el personaje trágico y una forma de expiación. Las mujeres no evaden su destino, lo enfrentan tal como lo hacenlos personajes de la Edad heroica contribuyendo al cumplimiento del oráculo de los
héroes masculinos. Sabemos que Sófocles era dulce y afable y eso lo muestra en sus tragedias, pero no hay solamente el dulce o el trágico amor de las heroínas de sus dramas ya que también tiene atisbos de psicología erótica.

En definitiva, el amor tal y como lo concebían los griegos, es decir, la manía irracional que rompe todas las convecciones sociales era peligroso para lo sociedad. Las distintas concepciones del amor han dominado la escena literaria desde la Antigua Grecia. Sin duda, el análisis actual de la pasión amorosa y su tratamiento les debe mucho a los grandes autores trágicos.

Te puede interesar
Lo más visto
Literatura

AMOR Y EROTISMO EN LA TRAGEDIA GRIEGA

Por: Yolanda Martínez Aranda
Literatura18/09/2025

El tema del amor ha sido ampliamente tratado desde distintas perspectivas y referido en diferentes épocas. El erotismo es una de las claves para la comprensión de la vida en Grecia no sólo en la vida amorosa, sino también en el aspecto religioso, en el arte y la literatura, en la vida pública y social, en diversiones y placeres, en festivales y representaciones teatrales.

WhatsApp Image 2025-09-18 at 09.31

Lucila Veloz ilumina Córdoba con la fuerza vital del sol en K’in

Revista Mujer y Poder
Arte18/09/2025

La artista mexicana abrió su universo creativo en el Real Círculo de la Amistad con una muestra que conecta arte, cosmogonía y espiritualidad. Una exposición que invita a recuperar la capacidad de asombro y la conexión con la naturaleza. La luz, como símbolo de vida y sanación compartida, brilló en cada obra.